Proceso formativo enfocado a los Programas del Ministerio de Educación

Programa Dotación de Paquetes Escolares

El objetivo estratégico del programa es “contribuir a la reducción de las barreras económicas que limitan la matrícula de los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo público, mediante la dotación de un paquete escolar en forma anual, promoviendo el desarrollo de la economía local a través de compras públicas de los insumos que entrega el programa”. El fin social es apoyar a las familias para que envíen a sus hijos a estudiar; contribuyendo a elevar el nivel de la asistencia escolar y la escolaridad del país manteniendo a los estudiantes en la escuela; y promoviendo el desarrollo económico local de la micro y pequeña empresa. El ProgramaDotación de Paquetes Escolares” busca el fortalecimiento de los productores locales como proveedores del Estado en este rubro, promoviendo el desarrollo local y la generación de empleo en los territorios. 

 

Componentes bajo los cuales se ejecutó el Programa

ÚTILESZAPATOSUNIFORMES
  • Un paquete de útiles escolares anual (Contenido del paquete: cuadernos, lápices, crayones, plumones, bolígrafos, borradores, reglas, estuches de geometría, libros de estudio y libretas, de acuerdo al nivel educativo)
  • Entrega a más tardar 30 días a partir del inicio del año escolar

 

  • Un par de zapatos anual
  • Entrega a más tardar 60 días a partir del inicio del año escolar
  • Entrega por talla, edad, género y nivel educativo.

 

  1. Para niñas de parvularia, básica y bachillerato, zapatos con pasador y hebilla metálica.
  2. Para niños de parvularia a bachillerato, zapatos con lengüeta, ojetes y cintas.
  3. Para estudiantes de bachillerato agrícola, un par de botas.

 

  • Dos uniformes anuales
  • Entrega del primer uniforme a más tardar 60 días a partir del inicio del año escolar
  • Entrega del segundo uniforme en junio-julio del mismo año
  • Entrega por edad, talla, género y nivel educativo.
  1. En educación parvularia se les entrega blusa y falda para las niñas; y camisa y pantalón corto para los niños.
  2. En educación básica y bachillerato a las niñas se les entrega blusa y falda; y a los niños camisa y pantalón largo.
  3. Para bachillerato agrícola, jeans y camisa o blusa.

Fuente: Elaboración propia con base a datos del documento conceptual del programa Dotación de Paquetes Escolares.

 

Uno de los objetivos específicos del programa se basa en “Dotar de uniformes, zapatos y útiles escolares a estudiantes matriculados de los centros educativos públicos, desde parvularia hasta bachillerato; y a los centros educativos, subsidiados y subvencionados”, el monto presupuestado proyectado para el año 2018 fue de $73,500,000.00, distribuido de la siguiente manera: 25% para zapatos; 18% para útiles; 25% para tela de uniformes; 31% para confección de uniformes; 2% para seguimiento y supervisión; 8% para organización logística de la compra y entrega. Su fundamentación legal se basa en la “Ley de Desarrollo y Protección Social de El Salvador” emitida mediante Decreto Legislativo No. 647 de abril de 2014 y su Reglamento de julio de 2016 basada en el Plan Quinquenal de Gobierno, que constituye el Plan de Desarrollo del país y cuenta con un Sistema Nacional de Desarrollo y Protección Social, del cual forma parte el Subsistema de Protección Social Universal (SPSU).

 

Programa de Alimentación y Salud Escolar (PASE)

El Programa (actualizado en 2018) estableció 2 objetivos estratégicos a saber:

Contribuir con la mejora del estado nutricional del estudiantado para propiciar adecuadas condiciones de aprendizaje, con la participación de la comunidad educativa, mediante el fortalecimiento de conocimientos, capacidades y prácticas adecuadas en salud, alimentación y nutrición; y

Para el Subprograma Vaso de leche: Promover la salud física de los niños y niñas, así como cuidar de su nutrición y estimular la producción nacional y el desarrollo ganadero mediante políticas, programas y proyectos que incrementen la productividad y competitividad.

El enfoque del Programa ha sido contribuir con la niñez y la adolescencia del sistema público, a mejorar su alimentación, salud y nutrición, a través del refrigerio escolar, el vaso de leche, un almuerzo nutritivo en la jornada extendida de la Escuela Inclusiva a Tiempo Pleno y el desayuno escolar a los estudiantes de desempeño sobresaliente de la jornada sabatina.

El programa Alimentación y Salud Escolar posee cuatro componentes y prestaciones principales que se enuncian a continuación.

 

Componentes del Programa Alimentación y Salud Escolar del año 2018-2019.

A. Alimentación escolarB. Educación alimentaria y nutricionalC. Participación ciudadanaD. Salud escolar

A.1. Refrigerio escolar

A.2. Almuerzo escolar

A.3. Desayuno escolar (Este último para jornada Sabatina de estudiantes con desempeño sobresaliente)

 

B1. Capacitaciones

B2. Huerto escolar

C1. Colaboración, involucramiento y participación de la comunidad.

C2. Promover la participación organizada y permanente.

C3. Comité de Alimentación Escolar

D1. Higiene e integración de programas de salud en el ámbito escolar

D2. Uso de agua segura

D3. Tiendas escolares saludables.

 

Fuente: Elaboración propia con base en el documento conceptual del Programa de alimentación y salud escolar (PASE) 2018. 

 

La fundamentación legal del Programa es la Ley de desarrollo y protección social de El Salvador (2014) en el Art. 15 establece que todos los programas sociales que se ejecutarán deberán ser armonizados con el Plan de Desarrollo, Protección e Inclusión Social y debían contar con su respectivo documento de diseño conceptual y reglas de operación aprobados por la institución responsable. El 4 de marzo de 2013 se institucionalizó el programa vaso de leche, a través del Decreto N° 304 “Ley del Programa de Vaso de Leche Escolar” de la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador publicado en el Diario Oficial Nº 43, Tomo Nº 398.

 

Modelo de Atención integral a la primera infancia

El objetivo principal del Modelo ha sido garantizar la educación y desarrollo integral de la primera infancia, de manera coordinada, integrada y participativa, con las instituciones que por mandato legal y ético tienen responsabilidades, deberes y competencias en el desarrollo integral de la primera infancia. El Modelo orienta y articula esfuerzos coordinados para garantizar a la niñez el derecho a una educación y un desarrollo integral; reconociendo la primera infancia (desde la concepción hasta los 6 años y 11 meses de edad) como una etapa fundamental para garantizar el desarrollo biológico, psicológico, social, cognitivo y socio afectivo, determinantes para su calidad de vida (MINED 2013). 

 

La definición de la primera infancia está enmarcada en la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (Naciones Unidas, 2005) y se refiere al desarrollo físico, cognoscitivo, lingüístico y socioemocional de los niños pequeños, desde el nacimiento hasta su transición a la escuela primaria. Se trata de una etapa de la vida definida por un concepto integrado que abarca múltiples sectores, incluidos los de la salud y la nutrición, la educación y la protección social. Plan El Salvador Educado, Consejo Nacional de Educación, 2016. El modelo de Educación y Desarrollo Integral para la Primera Infancia define tres componentes fundamentales para los Asistentes Técnicos para la Primera Infancia: Salud y nutrición, Educación y protección integral a los derechos.

 

Objetivos de los componentes del Modelo Atención Integral de Primera Infancia para los asistentes técnicos para la primera infancia.

Salud y nutriciónEducaciónProtección integral a los derechos

 

Garantizar la salud integral, durante la primera infancia, con el propósito de promover, conservar y recuperar el buen estado de salud, para favorecer el máximo desarrollo de sus capacidades.

 

Brindar educación integral a la primera infancia para desarrollar su personalidad, sus aptitudes y sus capacidades mentales y físicas hasta su máximo potencial, en el ambiente familiar comunitario y en las Instituciones Educativas y Centros de Educación y Desarrollo Integral (CEDI).

Garantizar la protección integral de los derechos de niñas y niños de la primera infancia, con el propósito de asegurar el pleno goce de sus derechos, priorizando la prevención de la vulneración de sus derechos y desarrollando acciones dirigidas a las familias, comunidades e instituciones en todos los niveles de organización intersectorial y territorial, de tal forma que se construya una cultura de garantía de los derechos de la niñez en su primera infancia.

Fuente: Elaboración propia a partir del Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia, MINED, 2013

 

El Modelo se fundamenta en la Política Nacional de Educación y Desarrollo Integral para la Primera Infancia (2010); la cual originó el Pacto Nacional pro Educación y Desarrollo Integral de la Primera Infancia; En concordancia con la Estrategia 6 de la Política Nacional de Educación y Desarrollo Integral para la Primera Infancia, creada por Decreto Ejecutivo en el acuerdo 15- 1610 del 2 de diciembre de 2011, “la Mesa Técnica Intersectorial para la Educación y Desarrollo Integral para la Primera Infancia (METPI)”, dicho pacto es una herramienta que promueve la corresponsabilidad entre las instituciones. 

 

Para estos tres programas desarrollados por el Ministerio de educación, se generaron 9 procesos formativos en los siguientes municipios.

DEPARTAMENTOSMUNICIPIOS
CHALATENANGOLAS VUELTAS
ARCATAO
SAN ANTONIO LOS RANCHOS + SAN ISIDRO LABRADOR
NUEVA TRINIDAD
SONSONATESONSONATE (2)
CALUCO
AHUACHAPÁNGUAYMANGO
TACUBA

 

Este y los demás procesos formativos, se desarrollaron por medio de cinco módulos, con los cuales se capacitó a la población en los temas de democracia, políticas públicas, manejo de consultas con actores públicos, conocimiento de la Ley de Desarrollo y Protección Social de El Salvador, ficha técnica de los programas sujetos de contraloría por parte del proyecto, una matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) internas del grupo , así como el FODA externo que se aplica a su entorno, entre otros. Los módulos se desarrollaron en 8 jornadas de ocho horas cada una. En la quinta o sexta jornada se conformaban los equipos o grupos de contraloría; para ello se tomaba como base la empatía y afinidad de las personas que participaban en el diplomado. En promedio cada grupo de contraloría se conformaba con cinco o más personas, obteniendo de cuatro a cinco grupos de contraloría en cada diplomado. Los cuales posterior a un proceso de fortalecimiento de capacidades por medio de la metodología “Aprender-Haciendo”, realizaron la recolección de la información por medio de encuestas a funcionarios públicos involucrados en cada uno de los programas sociales sujetos de contraloría y a la población usuaria de los mismos.

 

Población participante de los diplomados

N

Departamento MunicipioParticipantesHombresMujeresLugar de implementación

1

Sonsonate

Caluco

23

8

15

Casa Maya

2

Sonsonate

Sonsonate + Nahuizalco + Izalco

23

8

15

Sede local de INJUVE

3

Ahuachapán

Ahuachapán

20

12

8

CMPV Ahuachapán

4

Chalatenango

San Isidro Labrador y San Antonio los Ranchos

20

3

17

Casa del adulto mayor

5

Chalatenango

Nueva Trinidad

16

1

15

Casa comunal

6

Chalatenango

Arcatao

20

3

17

Casa comunal

7

Chalatenango

Las Vueltas

21

9

12

Casa comunal

8

Sonsonate

Sonsonate

40

16

24

Instituto Tomas Jefferson y Complejo T.J.

9

Ahuachapán

Guaymango

29

11

18

Casa comunal

 

TOTAL 

212

71

141

103 mujeres (66.5%)